lunes, mayo 29, 2006

De Jorge Fernandez (Excelsior)

Como ha dicho Enrique Krauze, el mayor problema que se debe afrontar ante la posibilidad de que López Obrador llegue a la Presidencia de la República es su personalidad. Las fortalezas y debilidades de carácter de cualquier político siempre han sido un punto clave para entender cómo puede y quiere ejercer el poder. En el caso de López Obrador existen varios elementos que deberían llamarnos profundamente la atención: está el misticismo del que tanto Krauze como Jaime Sánchez Susarrey han ahondado con pertinencia en muchas ocasiones; no es un problema menor el desconocimiento del mundo que exhibe el candidato, aunque en realidad lo más preocupante no es eso sino su falta de interés por conocerlo: se puede comprender que una persona no salga de México por razones económicas o personales, pero cuando se tienen todas las posibilidades y se espera gobernar al país, cuando se poseen todos los recursos, cuando se ha sido presidente de un partido, jefe de Gobierno del DF o ahora candidato presidencial, es asombroso que López Obrador no haya tenido interés en asomarse a ver qué sucede en América Latina, en Europa, en Estados Unidos. Lo es más el que, prácticamente hasta el inicio de su campaña, no conociera el norte del país, donde no había estado casi nunca.

Pero pocas cosas deberían ser más preocupantes que su incapacidad para decir la verdad: como todo hombre que considere que el fin justifica los medios (más aún cuando considera los suyos como fines "superiores"), Andrés Manuel puede decir cualquier cosa, contradecirse en minutos y sostener que siempre ha dicho lo mismo.

Ejemplos hay muchos: durante años habló del peligro de militarizar la seguridad y este fin de semana su receta para acabar con el narcotráfico fue darle más atribuciones al Ejército para combatir al crimen organizado (un error, en términos de seguridad, de dimensiones difíciles de comprender y que demuestra que López Obrador sigue sin entender, ni remotamente, qué es el Ejército mexicano y cuáles son sus funciones). Este martes, trasmitirá un mensaje de tres minutos enlazando en cadena nacional a los principales canales de televisión, para presentar su oferta económica: olvidemos que lo podría haber hecho el 25 de abril pasado, gratis, si hubiera aceptado participar en el debate con los otros candidatos, pero el hecho es que nadie ha gastado más que López Obrador en los últimos meses en publicidad en radio y televisión. Sólo en las tres últimas semanas, si pagó tarifas comerciales, según los especialistas consultados, debe haber superado los 300 millones de pesos: es el único candidato que tiene un programa de televisión propio (una hora diaria, media hora en canal 13 y otra media hora en canal 7); ha inundado de anuncios el horario triple A y ahora pagará, como mínimo, cuatro millones de pesos, sólo por su "mensaje" del martes. Ello no incluye la enorme cantidad de publicidad que diariamente y apoyándolo sin recato realiza el Gobierno del DF. Pero, hasta así, lo grave no es eso, sino que sigue diciendo que él no recurre a la publicidad televisiva, que no tiene dinero para hacerlo y él utiliza sólo una décima parte de los anuncios que sus adversarios. Hoy, la realidad nos muestra que gasta más que cualquiera de ellos, que ha relegado la campaña territorial y de algún lado le está llegando una enorme cantidad de dinero.

Dicen los perredistas que han solicitado crédito a las empresas televisivas, para financiar ese alud de espacios. Puede ser, pero antes había dicho que no pediría dinero a los empresarios, para no asumir compromisos: ¿usted cree que no asume compromisos con la empresa que le suministre recursos, por la vía de los aportes o del crédito? En los medios, off the record, aseguran que es con contratos a futuro del Gobierno del DF, con la convicción de que Ebrard ganará la capital, como se financia esa campaña. Más compromisos.

Para mantener esa presencia ha cometido una arbitrariedad enorme contra la empresa española Eumex, que no ha pasado a mayores en términos diplomáticos porque el gobierno de Rodríguez Zapatero, por alguna razón electoral, ha decidido no intervenir. Pero lo cierto es que, el 16 de mayo, el Gobierno del DF decidió quitarle a Eumex sus dos mil 500 parabuses para publicidad estática, cancelar unilateralmente el contrato de esa empresa y otorgárselo a otra, que días después identificó como Imágenes de Muebles Urbanos (IMU). Lo grave es que Eumex ha difundido un video grabado meses atrás en el cual, argumentando su relación con López Obrador y Encinas e insistiendo en que el primero había tomado como una "cuestión personal sacarlos de la ciudad", el propietario de IMU, Gerardo Cándano, le proponía a Antonio Torres, de Eumex, que le "vendiera" su negocio antes de que López Obrador llegara al gobierno porque, si no, se quedaría sin nada. No fue necesario que llegara el 2 de julio: el 16 de mayo, Encinas expropió a Eumex y le otorgó, por adjudicación directa, sin licitación de por medio, todo el negocio a IMU y al señor Cándano. Hoy esos dos mil 500 parabuses lucen, todos, publicidad del GDF apoyando la candidatura de López Obrador. Es la tercera concesión, por adjudicación directa, que recibe la misma empresa en los últimos meses de parte del GDF. Encinas, que fue quien las otorgó, ha dicho que iniciará una "investigación" sobre el caso (sic). AMLO no ha mencionado una palabra al respecto, pero sigue insistiendo en que, de llegar a la Presidencia, se acabarán los privilegios y la corrupción.

La Novia del Peje

Capital político

Por Adrián Rueda (Excelsior)

Corrían los primeros meses de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del Distrito Federal y al área de Comunicación Social llegó una jovencita de nombre Beatriz Gutiérrez Muller, quien se integró al equipo y tras unos meses se fue, nadie supo por qué.

Un año después regresó y fue nombrada subdirectora de Información de la misma área —tampoco nadie supo por qué—, pero con un sueldo superior a los 60 mil pesos mensuales, cosa anormal, pues su puesto estaba tasado en menos de la mitad. Ni modo, había órdenes de arriba.

Para entonces era vox populi que Gutiérrez Muller era alguien muy especial para López Obrador. En el gobierno se comentaba que era su novia, por lo que el tabasqueño decidió alejarla de los reflectores y hacerla su asesora, sin importar que con ello violara la Ley de Austeridad, que prohíbe más de cinco asesores por área; ella era la número seis.

Tan burda fue la jugada, que en el propio Gobierno del Distrito Federal se publicó durante meses en su página de internet la ilegal nómina, hasta que se dio cuenta del error y la retiró.

A quienes defienden a ultranza a López Obrador seguramente no les hace ruido el sueldazo que durante años pagaron los capitalinos a su novia Beatriz, lo cual está documentado por el propio Gobierno del DF, para los que exigen pruebas.

El pecado de El Peje no es que haya tenido una novia escondida aún cuando estaba casado, eso es cosa de cada quien. Lo que no se vale es que la mantuviera en la nómina y al mismo tiempo criticara los sueldazos del gabinete y la manutención de la señora Marta, que cuando menos era la esposa del presidente.

Pero eso no es todo, quienes afirman que los críticos de López Obrador son de derecha y hablan sin pruebas, pueden preguntarle al diputado perredista Alberto Trejo, presidente de la Comisión de Administración de la Asamblea Legislativa, cuántos millones del erario público desvió Andrés Manuel como jefe de Gobierno del DF, para su imagen.

La cifra es ofensiva para los pobres… votantes que tanto dice defender. Las cuentas indican que López Obrador gastó más de 2 mil millones de pesos en cultivar su imagen en los cinco años que fue jefe de Gobierno.

No son chismes ni versiones, está documentado y es tan real que el PRD impidió en dos ocasiones con su mayoría que César Yáñez, vocero del tabasqueño, compareciera en la Asamblea Legislativa para explicar el gasto.

Otro detallito se dio apenas la semana pasada en el auditorio Teopanzolco de Cuernavaca, donde el PRD organizó un acto de apoyo a su candidato a gobernador de Morelos, Fernando Martínez Cué, a fin de que pidiera el apoyo para AMLO. Las sillas para el evento llegaron de las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Magdalena Contreras del Distrito Federal.
Los perredistas fueron tan cínicos o tan torpes que ni siquiera taparon la placa de inventario.
Hay fotos, documentos, video y denuncias, pero no hay problema porque se trata de López Obrador y si se le acusa de algo es complot.

Los simpatizantes de Andrés Manuel, que son muchísimos, deberían ser más justos en su juicio sobre él. Nadie critica que lo apoyen, faltaba más, pero que sean realistas y que no nieguen que es un pillo, manipulador, mentiroso y ladrón como los demás, pero con la agravante de ser hipócrita.

Por cierto que los documentos que prueban sus raterías están en la Asamblea Legislativa a disposición de quien los solicite, porque en el Gobierno del DF no se los van a dar.

sábado, mayo 27, 2006

Revela Krauze temor cardenista por AMLO

Lorenzo Meyer dijo no compartir la opinión de Krauze pues aseguró que la carrera política de López Obrador no muestra signos de mesianismo

José Díaz Briseño / corresponsal

Washington DC, Estados Unidos(26 mayo 2006).- El historiador Enrique Krauze reveló que el ex candidato presidencial perredista Cuauhtémoc Cárdenas, no descarta que Andrés Manuel López Obrador quiera perpetuarse en el cargo si obtiene la Presidencia.

En un seminario organizado por el Instituto México del Woodrow Wilson Center, Krauze dijo que durante una plática con Cárdenas, éste se manifestó preocupado por la posibilidad de un proyecto mesiánico encabezado por López Obrador.

"Durante una conversación, Cárdenas me dejó en claro que él no descarta la posibilidad de la perpetuación en el poder de su antiguo discípulo", aseguró Krauze, en una mesa que compartió con el también historiador Lorenzo Meyer y la politóloga Jacqueline Peschard.

"Y le pregunté (a Cárdenas): '¿Usted me puede confirmar esto a mí?'. Y puedo citar (la respuesta de Cárdenas): 'Si. Un proyecto mesiánico odia toda fuente de límites y requiere tiempo'", dijo Krauze parafraseando a Cárdenas.

El historiador aseveró que él sólo es un crítico y no un enemigo de López Obrador.

"(López Obrador) podría estar tentado en el corto o el largo plazo a disolver las instituciones democráticas", insistió el director de la revista "Letras Libres".

Puntualizó: "Incluyendo la prohibición de reelección en un golpe revolucionario o poco a poco".

Lorenzo Meyer dijo no compartir la opinión de Krauze, pues aseguró que la carrera política de López Obrador no muestra signos de mesianismo, como lo muestra su reciente ejercicio como Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

"Yo no compro este problema del síndrome mesiánico. Yo creo que tiene muchos otros problemas, pero no eso", dijo Meyer ante un auditorio repleto con más de 50 observadores de la política y la economía mexicana en esta ciudad, convocados por el Instituto México.

"Hay algo muy viejo en México: el choque entre lo que es legal y lo que es legítimo. Y Andrés Manuel en algún momento ha mostrado la voluntad de jugar con esa diferencia", dijo el también profesor de El Colegio de México, quien criticó la propaganda negativa en la elección.

Krauze insistió, desde sus palabras iniciales, que su desconfianza por López Obrador está basada en la psicología del candidato perredista, explicación que, dijo, expandirá en un próximo artículo en la revista estadounidense "The New Republic".

"Tengo desconfianza de López Obrador y lo encuentro perturbador por razones de su personalidad. Y las razones no son razones morales sino razones psicológicas", señaló.

Durante el seminario, tanto Meyer como Krauze coincidieron en que a pesar de lo cerrado de la elección entre López Obrador y Felipe Calderón, candidato del PAN, el tema dominante de la elección ha sido la personalidad del primero.

"Cualquier cosa puede pasar. Incluso la conversión de una personalidad mesiánica en un demócrata liberal, responsable, moderno y respetuoso de la ley. Si López Obrador gana rezaré para que esa conversión ocurra", dijo Krauze.

"Porque si no, me temo es que no quedará nada menos que la restauración del viejo sistema político pero con algo sin precedente: no con un Presidente, sino con un mesías en el Palacio Presidencial", dijo el director de "Letras Libres".

Junto a Peschard, ambos historiadores concluyeron, sin embargo, que existe confianza en que las instituciones democráticas mexicanas puedan resistir la prueba de las elecciones presidenciales más competidas en la historia.

Además del primer panel, el seminario cerró con una segunda mesa sobre las perspectivas para la política exterior mexicana, donde participaron los analistas Andrés Rozental y Javier Treviño; el ex embajador de EU en México, James Jones, y los académicos Susan Kaufman Purcell y Rafael Fernández de Castro.

Muere el PRI

La caída del PRI al tercer lugar en las encuestas previas a la elección presidencial, muestra que ese partido actualmente vive su extinción, aseguró Meyer.

"Desde un punto de vista histórico es muy importante, porque pienso que estamos presenciando la extinción del PRI, el más perfecto de los partidos políticos autoritarios del siglo 20", apuntó.

El profesor de El Colegio de México dijo que la caída del tricolor es uno de los hechos más significativos del proceso, además de la intensa incertidumbre y la polarización.

"Éste es un evento histórico, porque además está desapareciendo sin dar batalla, sin violencia. La irrelevancia está haciéndose cargo del PRI", agregó Meyer.

Creado por Plutarco Elías Calles en 1929, el PRI nació como el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que buscó poner fin a la sucesión en el poder entre las diferentes facciones triunfadoras tras la Revolución Mexicana de 1910.

"Fidel Velázquez, al final de su vida, dijo: 'Llegamos echando bala y nos sacarán echando bala'. Pero no.

"Realmente no se necesitó la fuerza, solamente bastó con que el PRI se convirtiera en algo irrelevante", dijo Meyer en el panel.

Sin embargo, Krauze afirmó que en el escenario de que el candidato del PRD, López Obrador, perdiera la elección por un margen cerrado, el papel del candidato del PRI, Roberto Madrazo, será crucial.

"Si Madrazo se une a las protestas (de López Obrador) la situación podría tornarse caótica", dijo, sobre un escenario en el que López Obrador no reconociera la derrota frente a Calderón por un margen pequeño en los votos.

Jacqueline Peschard, ex consejera del Instituto Federal Electoral, coincidió en que el PRI no cuenta ya con la capacidad para unir a sus Gobernadores y presentar una respuesta común ante una elección que seguramente perderá.

Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

ESTA NOTA PUEDES ENCONTRARLA EN:

jueves, mayo 18, 2006

A grosería de Marcos, silencio de intelectuales


Martes, mayo 16, 2006

Por
Luis González de Alba
Publicado en Milenio, 15 mayo 2006

"El acto no empieza hasta que te largues”, mandó decir el sup Marcos a Elena Poniatowska. “Cuando un asistente del zapatista le dio el recado, la escritora bajó la cabeza y abandonó la plaza sin decir palabra. Sólo entonces, Sebastián Guillén inició el evento”, relata Francisco Garfias en Excelsior del 9 de mayo.

La grosería del jefe zapatista le fue confirmada por dos fuentes distintas. La escritora había apresurado su regreso al DF para asistir al mitin, sin imaginar que el ahora delegado Zero, quien alguna vez se negó a admitir en sus conferencias de prensa a Televisa, le daría el trato que reserva para los malos.

Y... pues no se ha escuchado ni un solo reclamo por tan soez ofensa a una admiradora, una dama y una persona de edad. Pero cuando el PAN se atrevió a responder la afirmación de Elena acerca de la honestidad de López Obrador sobreponiendo a sus palabras las conocidas imágenes del ex secretario particular, René Bejarano, llenando con fajos de dólares su maletín y bolsillos, y de Gustavo Ponce, el secretario de Finanzas avisado por Manuel Andrés y aprehendido por la PGR, derrochando millones en Las Vegas, prestigiosos intelectuales vieron una ofensa a la escritora en esa respuesta sin comentarios ni adjetivos. ¿Y ahora? Callan ante una injuria humillante. Es que la insolencia viene de Marcos.

¿Y qué queda de Marcos? Es el “guerrillero” que entra sin ser molestado a Televisa y se elogia allí sus piernas, “las más hermosas del sureste”; es, sobre todo, quien capitanea la provocación montada en Atenco y ya conocida como la “Guerra de las Gladiolas”. El propio alcalde perredista, Nazario Gutiérrez, declara a Excelsior que “el pueblo ya está cansado de los machetes, tenía pánico y le exigía aplicar la ley”.

Pero, ¿quiénes han escoltado al sup Marcos, o delegado Zero, en su gira llamada La otra campaña? El Frente Popular Francisco Villa, mejor conocido como los Panchos Villa, que lo mismo arrima acarreados a mítines del PRD, que secuestra, amenaza y asesina. Cinco de sus miembros se enfrentaron a balazos entre sí por el reparto de un rescate que iban a recibir y ni siquiera tenían. Detenidos este 4 de mayo en su guarida, el Campamento 2 de Octubre, fueron reconocidos por el secuestrado. El Frente Popular Francisco Villa ha sido relacionado con secuestros exprés, narcomenudeo y homicidios. Tienen el dominio de Tláhuac, donde tres policías federales fueron linchados, y dos de ellos quemados vivos ante las cámaras de las televisoras (que llegaron sin dificultad, pero no la policía de Marcelo Ebrard).

¿Usted recuerda la condena de esos hechos de parte del entonces jefe de Gobierno, Manuel Andrés? Condenó a los linchados: “Con las tradiciones del pueblo vale más no meterse”, dijo. Linchar a tres investigadores y quemar vivos a dos... son tradiciones del pueblo. En ningún país civilizado un político habría sobrevivido a esa declaración, videograbada.

¿Y dónde fueron linchados y quemados vivos? En Tláhuac, guarida de los Panchos Villa, que además del secuestro tienen el negocio del narcomenudeo... que aumentó 762 por ciento en el DF. ¿Qué investigaban los quemados vivos? Narcomenudeo: la subsistencia de los Panchos Villa.

¿Y quién dirige los Panchos Villa? Alejandro López, alguna vez detenido como presunto responsable del asesinato del magistrado Abraham Polo Uscanga, y hoy uno de los coordinadores de la campaña de Marcelo Ebrard, candidato a jefe de Gobierno impuesto por López Obrador a los restos humeantes de lo que fue el PRD.

¿Quiénes encabezan las protestas por las detenciones de los líderes macheteros de Atenco? Los Panchos Villa. ¿Quién los dirige realmente? René Bejarano. ¿Quién es René Bejarano? El secretario particular de López Obrador cuando era jefe de Gobierno del DF, enviado luego como su coordinador de la Asamblea Legislativa del DF, donde impidió a toda costa la creación de una comisión de transparencia que pudiera revisar las finanzas de ese gobierno.

¿Ya tiene usted más claros los acontecimientos de Atenco? Dijo en Excelsior Jorge Fernández Menéndez el 9 de mayo: “López Obrador no organizó la provocación de Atenco. Pero patrocinó y protegió a sus verdaderos organizadores y, ahora, aunque hayan cambiado de membresía, no puede desligarse de ellos. Eso le sucede, en política, a los aprendices de brujo.” No hay cómo decirlo mejor.

Una historia de la transparencia en el DF!!!


AMLO: transparencia cancelada

Un funcionario del Banco Mundial, Ron Myers, decía el viernes pasado en un evento organizado por el mismo Banco y el IFAI, que la transparencia en México va bien encaminada, sin peligros de retroceso en el horizonte.

La ingenuidad de la afirmación se explica por haber sido previa a las deliberaciones sobre las experiencias estatales en México y, sobre todo, por ignorar la escuela de simulación de Andrés Manuel López Obrador para el Gobierno del Distrito Federal.

El más reciente de una larga lista de atropellos a la apertura informativa se dio la semana pasada: el grupo parlamentario del PRD puso a andar su aplanadora legislativa para imponer a sus consejeros en el órgano de vigilancia.

Vale la pena hacer la cronología breve de las acciones antitransparencia de AMLO y sus seguidores. Algunas se éstas fueron señaladas en la Asamblea en la sesión del pasado jueves:

1. "La transparencia soy yo"

Desde que inició su gestión al frente del DF, López Obrador dejó en claro que la parte importante de la transparencia -su transparencia- no está en lo que el ciudadano solicite, sino en aquello que él, por voluntad propia, decida informar a la sociedad.

Dicho por López Obrador ya sabemos lo que esto significa: sí a las conferencias de prensa mañaneras, no a las peticiones -seguramente malintencionadas- de documentos públicos.

2. Veto a la ley

En el 2002, poco después de aprobada la Ley federal, López Obrador vetó la Ley para el Distrito Federal que había sido aprobada incluso por el PRD en la Asamblea.

Los argumentos fueron la falta de facultades de la Asamblea para legislar en la materia y lo indeseable que le resultaba -y le sigue resultando- tener un órgano autónomo que vigile su cumplimiento con la Ley.

3. Sabotaje a la ley aprobada

Después de la aprobación de una Ley mediocre, a la medida del compromiso de López Obrador con el tema, éste se dedicó a sabotear por todos los medios el funcionamiento del ya de por sí débil Consejo de Información constituido en el 2003.

4. La contrarreforma

Siguiendo los deseos de López Obrador, los diputados René Bejarano y Alejandra Barrales presentaron una iniciativa de reforma en noviembre del 2003 para convertir al Consejo de Información en un órgano consultivo, sin autonomía ni facultades para castigar.

5. Controversia constitucional

Para seguir entorpeciendo y atrasando la instalación del Consejo de Información, López Obrador presentó una controversia constitucional que en el fondo buscaba sacar del órgano a quienes sabía no se prestarían a ser comparsa de sus simulaciones.

6. Estrangulamiento financiero

Para el 2003 le fue autorizado al Consejo de Información un presupuesto de 25 millones de pesos, recursos comparables con lo asignado a otros Estados sin el tamaño y la complejidad administrativa del DF.

Para al 2004, el PRD en la Asamblea, siguiendo los deseos del Jefe de Gobierno, otorgó al Consejo de Información 12 millones de pesos, menos de la mitad del año anterior.

7. Reserva de información ilegal

Cincuenta y ocho entidades de la administración pública capitalina -65 por ciento del total- violaron la Ley de Transparencia al clasificar como reservados documentos que no lo son.

8. Ocultamiento sistemático

Si algún lector de esta columna ha solicitado y recibido información en tiempo y forma, sin dilaciones, pretextos, intimidación o mentiras, por favor hágalo saber a la dirección electrónica que viene al final del artículo. Todavía no se conoce un caso de ésos.

9. Cinco comisionados de cinco tribus

En la sesión del jueves pasado, la fracción del PRD aprovechó su condición mayoritaria para sacar adelante el carro completo de comisionados leales al rechazo sistemático de AMLO a la transparencia.

Cada una de las tribus del PRD en el DF pudo poner a su candidato.

También en la sesión del jueves pasado, sin embargo, hay un avance que reconocer: el fin de la era de la simulación.

La transparencia ahora no es siquiera parte de la agenda del PRD ni de su candidato presidencial.

Correo: juanciudadano@juanciudadano.com

miércoles, mayo 17, 2006

El dichoso segundo piso... Crónica


En el último tramo del segundo piso de Periférico, inaugurado el domingo pasado, las empresas constructoras colocaron trabes con grietas y goteras que son visibles desde las laterales de la vía rápida.

Ingenieros de grupo INDI, empresa a cargo de la edificación, confirmaron que varios de los elementos prefabricados se entregaron en mal estado y nunca fueron cambiados.

Los especialistas, quienes pidieron mantener su nombre en el anonimato, consideraron que esto representa un riesgo para los automovilistas que utilicen el segundo nivel, el cual se notará en unos cuantos años.

Sin embargo, deslindaron de cualquier responsabilidad a la compañía para la que trabajan, pues, afirmaron, fue el Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación el que debió solicitar el cambio de trabes a la empresa encargada de elaborarlas, ya que se le entregaron en mal estado. Revelaron que algunas trabes tienen averías de hasta metro y medio de largo y en tramos a la altura de San Jerónimo, hay piezas con hasta 10 goteras.

Crónica contó al menos 23 trabes de las 172 instaladas que se encuentran en esta situación. Algunas incluso fueron mal colocadas y esto se percibe a simple vista.

A la altura de Periférico Sur 2948 se encuentra uno de estos materiales prefabricados chueco y lleno de grietas, las cuales en esta época de lluvias son más notorias por el escurrimiento de agua.

“¿No se supone que es nuevo? Aunque no esté lloviendo paso por ahí y me cae un aguacerazo. Por abajo se ve muy mal, está todo agrietado, para mí que está mal hecho”, dijo Juan Carlos Rodiles, un conductor.

En este mismo tramo se observan las uniones de las trabes separadas y sin concreto. Lo mismo ocurre en el que va de Las Flores a San Antonio, donde la vialidad se tambalea cuando los automovilistas pasan a una velocidad mayor a los 40 kilómetros por hora.

“Yo mejor ni me subo porque me da miedo que se caiga”, dice Eva Macías, quien opta por utilizar los carriles centrales de Periférico.

ANTECEDENTE. La Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) detectó irregularidades en la construcción de los distribuidores viales y segundos pisos desde 2005.

De acuerdo con el órgano auditor al menos 449 elementos prefabricados son deficientes —trabes, soportes y pilotes—. Algunos presentaron daños al ser transportados o montados, otros no pasaron las pruebas de resistencia y algunos más se hicieron mal de origen o se manipularon sin permiso, según revela una auditoría al Fimevic.

*Culpa Encinas al “turismo vial”
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas, culpó al “turismo vial”, del embudo que se presentó en el nuevo tramo del segundo piso del Periférico un día después de su inauguración. En conferencia de prensa, el funcionario dijo que hasta que los ciudadanos no aprendan a utilizarlo será cuando empiece a funcionar la vialidad.

Aseguró que el segundo piso en el Periférico, en el tramo de San Jerónimo a Las Flores, se encuentra en un proceso de aprendizaje por parte de los automovilistas y justificó que los trabajos causaron gran expectativa entre los habitantes de la ciudad de México, quienes al acudir a visitar la obra provocaron “algunos congestionamientos”. (Alejandro Cedillo Cano)

* “El caos por irresponsabilidad”
El diputado del PRI, Jorge García, sostuvo que el congestionamiento vial registrado en el segundo piso de Periférico es consecuencia de la “irresponsabilidad” con la que actúa el gobierno capitalino, al inaugurar obras inconclusas y con falta de planeación.

Con acciones de esta naturaleza, agregó, las autoridades demuestran su “urgencia de permear” en el electorado para reposicionar al candidato presidencial de su partido, Andrés Manuel López Obrador.

“Que no sean tan grillos y tan mentirosos, saben bien que esas son obras que mucho han de haber dejado por ahí para beneficiar campañas políticas y bolsillos de algunas gentes como René Bejarano, Octavio Flores y Carlos Imaz”. (René Cruz González)

Cierran otra vez accesos a la vía, pero sigue el tráfico
Desde las 7:30 horas de ayer, las autoridades capitalinas volvieron a cerrar dos de los cinco accesos al segundo piso de Periférico en su tramo San Jerónimo-San Antonio para evitar congestionamientos viales como el registrado el pasado lunes cuando la arteria se convirtió en un estacionamiento de 12 kilómetros de longitud.

Aún con esta medida, se generaron nudos vehiculares en el segundo nivel, pues los automovilistas lo recorrieron en casi 45 minutos. Además, los carriles centrales y laterales de la vía rápida se saturaron cuando los conductores querían acceder a la vialidad elevada.

Algunos optaron por ignorar los conos colocados por la policía capitalina para evitar el paso de los autos. Los conductores burlaban esos obstáculos y subían a la vialidad. De inmediato eran perseguidos por patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública local para multarlos supuestamente por violar el artículo 8 del reglamento de Tránsito.

“A mí me multaron por pasarme, pero no me importa, yo lo único que quería era evitar este caos, pero ni me sirvió porque aquí arriba estoy igual”, dijo Fernando Vences, de 24 años. Los conductores también se quejaron de la falta de señalización que advierta que la vialidad elevada no conecta de nueva cuenta con el Periférico, pues muchos recorrieron los 12 kilómetros de la obra con la idea de continuar después hacia el norte, pero se toparon con que la única salida los lleva al oriente, “Iba a Polanco, no a Insurgentes, nada más hacen dar vueltas, creímos que éste era como el del otro lado que sí baja a Periférico”, dijo Rosario Olmedo.

Y es que el tramo que va de San Antonio a San Jerónimo tiene al menos tres rampas de desincorporación del segundo piso, de las cuales dos conectan nuevamente con la vía rápida, lo que no sucede con el tramo de regreso. (Alejandra Sánchez)

martes, mayo 16, 2006

Pablo Hiriart en Crónica


Ahora que ha caído al segundo lugar de las preferencias electorales, ya se le puede ver con un poco de sentido del humor.

Resulta hasta cierto modo graciosa la manera en que miente todos los días para cubrir sus deficiencias y ocultar su caída en las encuestas.

A cada tropezón, responde con nuevas mentiras. Como Pinocho.

La semana pasada estuvo con Javier Alatorre, de TV Azteca. Y si uno fuera sueco, noruego o tailandés, pudo haber reído a placer con las respuestas del candidato López Obrador.

Pero como uno no es ni sueco ni noruego ni tailandés, sino mexicano, y él aspira a ser Presidente de México, es obligado guardar la compostura y tomarlo en serio.

Estuvo media hora y algo más ante las cámaras del noticiero Hechos. Reposado, con aire filosofal, le dijo a su entrevistador: “¿Sabes qué? Nosotros no le estamos apostando a lo mediático”.

Media hora, en horario triple A, el que dice que no le apuesta a lo mediático.

Media hora más en la mañana por ese mismo canal, el 13, y otra media en la noche por el 7. De lunes a viernes. Sin falta.

El jueves estuvo con Aguilar Camín, en canal 2, y el viernes con Brozo también en Televisa. Suerte que no le apuesta a lo mediático.

Pero eso no es todo en este candidato que dice rehuir de la televisión para comunicarse con el pueblo, porque lo prefiere hacer de manera directa.

El reporte más reciente del Instituto Federal Electoral señala que López Obrador fue el candidato que más publicidad tuvo en televisión y radio en el mes de marzo, último mes monitoreado.

Dos mil spot en televisión pagó, en un solo mes, el candidato que “no le apuesta a lo mediático”.

Alatorre lo llevó al caso Atenco y surgió el tema de los enfrentamientos de la policía con los macheteros.

López Obrador infló el pecho y puso como ejemplo su gestión al frente del DF, para descalificar la actuación de la policía mexiquense.

Ante los problemas de este tipo, nosotros en el Distrito Federal —dijo— dialogamos, dialogamos y dialogamos. Nunca la fuerza. Siempre el diálogo.

Faltó que López Obrador contara cuál fue el resultado de esa estrategia, o de esa no estrategia. Porque hay un par de viudas y varios huérfanos de dos agentes federales, que vieron morir a sus esposos y padres apaleados en una plaza de Tláhuac.

En Tláhuac una turba linchó durante horas a tres agentes de la Policía Federal Preventiva. Hasta el lugar llegaron los periodistas y entrevistaron a los agentes que estaban en piso, sangrantes, con la cara inflamada de tanto golpe.

Pidieron auxilio con la voz entrecortada por el agotamiento derivado de los golpes y por las hemorragias internas y externas.

La policía del Gobierno del Distrito Federal nunca llegó. Más bien dicho nunca actuó, porque ahí estaba. El agrupamiento Fuerza de Tarea, la policía de élite del Distrito Federal, tiene su cuartel muy cerca del sitio donde se desarrollaba el linchamiento.

Tenían orden de no actuar. Los pobladores pusieron punto final a la masacre con dos litros de gasolina sobre los cuerpos moribundos de los agentes y los incineraron, todavía vivos. Uno de los tres se salvó. ¿Así hay que actuar para evitar problemas?

Al parecer esa filosofía de nunca usar la fuerza también la han aplicado con la delincuencia organizada. El diálogo entre la policía y los delincuentes en el Distrito Federal seguramente fluye de manera muy productiva para los policías, pero no para los ciudadanos.

Policías y mafiosos son, en muchos casos, la misma cosa.

No en balde el DF es la entidad con el más alto índice delictivo en toda la República. ¿Qué presume entonces López Obrador?

Marcos dice que tú vas a ganar la Presidencia, le recordó Javier Alatorre. López Obrador argumentó que eso lo dice todo México. Y explicó que su triunfo se va a dar por una cuestión “moral”, porque él sí tiene “moral”.

“La moral para los políticos es un arbusto que da moras”, decía el alazán tostado, Gonzalo N. Santos. Para López Obrador, sin embargo, la moral le ha sido aún más redituable que un puñado de moras. Su concepción de la moral le ha permitido, por ejemplo, otorgar contratos sin licitar por 62 millones de pesos a la empresa Tere Struck y Asociados.

Eso lo hizo como Jefe de Gobierno. Y quien lo dio a conocer no fue ningún adversario suyo, sino la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del DF, controlada por el PRD. No pudieron tapar el sol con un dedo.

Ahora, ya como candidato a la Presidencia, López Obrador cuenta con los valiosos servicios de Tere Struck y Asociados para elaborar la publicidad de su campaña.

Bonita moral, ¿no?

Alatorre quiso saber la manera en que López Obrador integraría su gabinete, si es que gana. Ahí el candidato del PRD se explayó en serio. Y se fue lejos en la historia.

Eso es importante, dijo. Recordó el gabinete de Juárez. “Cada uno de los miembros de ese gabinete era un gigante”, refirió López Obrador, dando a entender que él haría un equipo semejante.

La intención no es mala. Pero uno tiene la duda de si va a hacer un gabinete como el de Juárez, o como el suyo en el Distrito Federal.

Porque en el gabinete del DF no vimos a ningún gigante.

Como que René Bejarano, el que López Obrador puso como operador político y secretario particular, no tiene mucha similitud con Melchor Ocampo.

O Gustavo Ponce, el que López Obrador puso a manejar las finanzas de la capital, no es precisamente un símil de José María Iglesias.

Entre los funcionarios que han ocultado la información acerca de costos al detalle del distribuidor vial de San Antonio, o que otorgaron contratos sin licitar para el segundo piso del Periférico, no vemos a quien se parezca a Ramón Isaac Alcaraz, por ejemplo.

¿Dónde estaban los gigantes en su gabinete en el Distrito Federal, la entidad con mayor corrupción en país?

Por cierto, ese dato, de que el DF ha vuelto a ser la entidad más corrupta del país, no es de una dependencia oficial, sino que vienen en el Informe Anual de Transparencia Mexicana.

¿Va a gobernar como Juárez? Si es broma en tiempos de extrema tensión política, se agradece.

Cuando López Obrador prometía crecimiento económico, que es lo que no han podido dar los neoliberales —dijo—, Alatorre le enseñó los datos que ubican al DF como la entidad con mayor desempleo de todo el país.

“No, no, no”, rechazó López Obrador. Esas cifras son de Hacienda, y ahí está Francisco Gil Díaz “que fue subsecretario de Salinas”.

¿Qué es eso? ¿Quiere decir que hay un complot en Hacienda para hacerlo quedar mal con las cifras? Ahí sí rompió la barrera del exceso.

Es que el DF, desde el gobierno de López Obrador, no sólo es la entidad con más desempleo, con mayor corrupción y mayor inseguridad de todo el país.

También es la que registra menor crecimiento económico en la República.

Y la inversión extranjera directa cayó de 48 por ciento en el 2000 a 46.6 por ciento el año pasado, precisamente por la inseguridad, la corrupción y el burocratismo.

La risa, finalmente, fue inevitable. Es que su cinismo, a estas alturas, tiene algo de místico.

López Obrador acusó a sus contendientes de usar una “estrategia hitleriana, que consiste en repetir mil veces una mentira hasta que se convierte en verdad”.

Lo dijo con toda seriedad, sin inmutarse.

Ahí fue cuando nos acordamos del célebre muñeco de madera creado por Carlo Collodi. El gran Pinocho.

phiriart@cronica.com.mx

domingo, mayo 14, 2006

Raymndo Rivapalacio (El Universal)

La campaña de Andrés Manuel López Obrador está realizando un trabajo sofisticado en las ciudades más estratégicas de ese país, haciendo frecuentes recorridos de medios, académicos e inversionistas para promover a los candidatos. El PRI, que en campañas anteriores era quien más activo estaba, se encuentra ahora en un pasmo inexplicable. Lo que se adelantó fue la campaña de López Obrador, quien desde el año pasado sembró sus semillas en Washington y Nueva York.

“El último viaje de los panistas los tomó con una percepción ya modificada sobre el proceso electoral, y con la serie de encuestas favoreciendo a Calderón, las preguntas cambiaron hacia la curiosidad interesada de con quiénes gobernaría en caso de llegar a la Presidencia. Pero de la misma manera, se empezó a empatar la percepción de Wall Street y Washington por la opacidad del perredista por cuanto a los derechos humanos, algo que hasta hace unos 40 días no existía. Es decir, la crítica sobre su déficit en materia de respeto de libertades políticas está empezando a dar resultados, y ya comenzaron a preguntar qué puede suceder el 3 de julio si pierde López Obrador.”

Jorge Fernandez, léelo en Excelsior

La encuesta de Excélsior-Parametría, publicada ayer, es una confirmación más de que las tendencias electorales se han invertido y, desde hace ya varias semanas, López Obrador ha dejado de encabezar las expectativas de voto para el 2 de julio. En el estudio de Parametría, la ventaja de Calderón es relativamente pequeña: dos puntos (36% contra 34%), menor que la de otros encuestadores, pero lo notable es la tendencia marcada en esa encuesta cuando se le observa a lo largo de los meses.

Pero lo que marca su deterioro no son sólo los números electorales, sino la notable caída en las opiniones favorables. Ese es el principal dato duro de la encuesta levantada por Francisco Abundis. La llamada opinión efectiva (equivalente a la resta de la positiva y la negativa) de López Obrador cayó, de marzo a principios de mayo, 23 puntos. En marzo, el ex jefe de Gobierno tenía 31% de opinión efectiva (o sea de opiniones favorables por encima de las negativas), hoy apenas ocho y queda por debajo de Patricia Mercado (que tiene una opinión efectiva de 11) y muy por debajo de la de Felipe Calderón, que se mantiene en 23 (la más alta de todos los candidatos: Madrazo está en menos 12 y Roberto Campa en menos once). Ese parece ser, hoy, el punto determinante en la campaña de López Obrador.

Otro blog antipeje!!! Visítalo!!!


http://www.blogdelaesperanza.blogspot.com/ aqui encontrarás otro espacio donde manifestar tu rechazo al regreso de la corrupción y del autoritarismo!!!

miércoles, mayo 10, 2006

Ajustes necesarios

Andrés Manuel López Obrador salió este miércoles al posdebate con un acto multitudinario en la ciudad de México. Que no le afectó, que sus adversarios no hablaron en absoluto de un programa de gobierno austero, y que al no asistir al primer debate presidencial, lo que hizo fue "pintar mi raya", afirmó. El auditorio amigable lo coreaba.

Por la mañana y por la noche, sus francotiradores continuaron la campaña contra el panista Felipe Calderón Hinojosa que ya dura un mes, coincidente con el inicio de las encuestas presidenciales que empezaron a mostrar la tendencia al empate técnico. Tienen una sola voz: las encuestas de otros son manipuladas; la de ellos le da 10 puntos de ventaja al candidato perredista. Esta es, dicen, la única que cuenta.

Esto es perfecto para efectos de propaganda electoral y la respuesta correcta para salir al público. López Obrador no puede parecer un candidato lastimado, como son las primeras impresiones por su ausencia en el debate presidencial. Tenía que mostrar fortaleza moral, energía política y que a él, como a veces dice, sus adversarios le hacen lo que el viento a Juárez. El problema de López Obrador es otro. Está convencido de que las cosas son como las afirma. La realidad no es como la perciben los otros, sino como él la percibe. Se puede decir que está tocado con "El paradigma de la rana".

Ejercicio clásico en Teoría de Juegos, este paradigma consiste en colocar a una rana en un balde de agua tibia donde se le suelta a nadar. Gradualmente se va subiendo la temperatura al agua, pero la rana nunca acusa la alteración del entorno. La temperatura del agua va subiendo y, hasta que empieza a hervir, la rana nota que algo raro está sucediendo. Para cuando se da cuenta que todo lo que la rodea cambió, es demasiado tarde: la rana se coció por dentro. Esto sucede por no reconocer el cambio de los factores externos para tomar medidas y corregir rumbos, que suele ser una de las razones de los fracasos de los individuos o de las instituciones.

López Obrador no se quiere dar cuenta de que su entorno electoral cambió, y que esos 10 puntos de diferencia creada por el desafuero es una burbuja que se evaporó, de manera natural, desde hace un par de meses. No lo vio y cometió el error de gritarle chachalaca al Presidente, regalándole al Partido Acción Nacional el primero de una serie de spots negativos que fue utilizando como boxeador técnico golpeándolo arriba y abajo. Contenido por 48 horas cuando en su equipo sintieron el daño en el electorado, el grupo de asesores que tiene más influencia sobre él lo persuadió de retomar el mazo para pegarle al presidente Vicente Fox quien, ciertamente, no ha dejado de hacer campaña en contra del candidato de la izquierda.

Sin salir de la sorpresa chachalaca, el PAN le recetó otro spot donde mencionaban el endeudamiento del Distrito Federal cuando López Obrador lo gobernó. Lo mejor que se les ocurrió fue sacar a la notable escritora Elena Poniatowska en un contraspot donde decía que los panistas calumniaban a su candidato. De acuerdo con personas que tienen información interna de la campaña, ese spot fue una improvisación. Nunca se probó el spot, como marcan los manuales de estrategias electorales, en grupos de enfoque para medir su impacto, ni fue resultado de una investigación de campo. Este es otro factor de la crisis que enfrenta hoy la campaña de López Obrador: no tiene investigación. Contrató para esa tarea a la encuestadora en decadencia Ana Cristina Covarrubias, que sólo ha hecho encuestas, pero en ningún momento, hasta donde se sabe, grupos de enfoque e investigación del electorado.

Es decir, de la improvisación que campea en su campaña no quiere darse cuenta.Sólo como comparación, la campaña de Felipe Calderón realiza un tracking poll diario para medir el pulso del electorado, además de realizar unos 10 grupos de enfoque en el país para revisar cómo va el candidato panista y qué fortalezas y debilidades encuentran en sus adversarios. Adicionalmente desarrollan investigación electoral en todo el país, de la cual ha obtenido la guía para la elaboración de los spots negativos. No conformes con ello, mantienen una disciplina política discursiva homogénea, donde Calderón y todos sus voceros recitan la misma línea de ataque o de propuesta en cada foro al cual van, o en cada discurso en mítines o en audiencias controladas. Nada de esto tiene López Obrador, a quien no le han dicho que las campañas no se ganan con voluntarismo, sino con técnica y estrategia.

López Obrador no las tiene y, peor aún, lleva dos meses entrampado y a la defensiva. Su discurso del posdebate es un ejemplo de cómo perdió la agenda, tras haberla controlado por dos años. No recuperó la iniciativa, sino fue detrás de sus rivales comentando lo que percibió como debilidades, y mantiene como única argumentación contra los spots negativos una no argumentación: son calumnias. Esa misma actitud tuvo el candidato demócrata a la Casa Blanca, John Kerry, cuando en spots cuestionaron su heroísmo en la guerra de Vietnam. Kerry, quien aventajaba a George W. Bush, respondió solamente que eran calumnias. Cuando modificó su estrategia era demasiado tarde. Kerry, como aquí López Obrador, subestimaron al elector y no le dieron explicaciones. Este no quiere aceptarlo, pese a haber perdido la iniciativa política.

Hoy está muy molesto con las encuestas que lo ubican en segundo lugar o empatado con Calderón, pero no se ha detenido en ver un indicador más grave: en todas, su imagen va cayendo, encontrándose abajo del peor nivel que había tenido cuando los videoescándalos, en 2004. Su imagen ante el electorado va en declive, mientras que la de Calderón va subiendo. Quienes estudian comportamientos electorales saben que el declive en imagen es un preludio de la caída en preferencias electorales. López Obrador va cayendo no tanto por los atributos de Calderón, sino por sus propios errores.

A dos meses de la elección presidencial puede, sin embargo, revertir la tendencia y recuperar votos. Nada está perdido salvo que se siga resistiendo a ver la evolución de su entorno. Las señales que da son los síntomas de la rana en el caldero hirviendo, descalificando lo que no coincide con su imaginario y soslayando el consejo de los profesionales en su campaña. Nadie podrá ayudar a levantarlo a menos que él quiera, para lo que necesita un poco más de humildad, mucho menos soberbia, y entender que trabajo profesional es lo que requiere para levantar una buena cosecha el próximo 2 de julio. Puede gritar y que no cambiará el rumbo. Pero si lo que dice públicamente lo sigue pensando, estará dilapidando su capital político y la mejor oportunidad en la historia de que la izquierda llegue al poder.

rriva@eluniversal.com.mx
r_rivapalacio@yahoo.com

El beso del diablo

El resurgimiento del subcomandante Marcos y del EZLN sólo afecta a una candidatura presidencial, la de Andrés Manuel López Obrador

En el resurgimiento del subcomandante Marcos y el EZLN tras los violentos sucesos en San Salvador Atenco, un memorando de circulación reservada que difundió a sus clientes el entonces consultor del Chase Manhattan Bank Riordan Roett en enero de 1995, vuelve a la mente. Roett escribió que "el gobierno (de Ernesto Zedillo) tendrá que eliminar a los zapatistas para demostrar su control efectivo del territorio nacional y de la política de seguridad". Antes de circularlo, Roett adelantó en una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales en Washington, que una acción militar contra el EZLN era de vital importancia a ojos de los inversionistas, y que el costo político sería menor que el beneficio.

Un mes después, el presidente Zedillo trató de eliminar al EZLN y lanzó una ofensiva militar que se frustró por fallas de coordinación, lo que permitió la fuga del subcomandante Marcos. Zedillo cambió su estrategia a la del estrangulamiento económico, que si bien generó polarización en Chiapas y una matanza en Acteal, en el largo plazo funcionó para reducir prominencia política al EZLN. El presidente Vicente Fox revivió a Marcos y al EZLN al permitirles una marcha nacional, con lo que se consolidaron como una organización no gubernamental, sin dejar de usar la parafernalia guerrillera. Tiempo después, Marcos comenzó una campaña de descalificación en contra Andrés Manuel López Obrador, con críticas que no le endilgó al resto de los actores políticos.

El valor de la palabra de Marcos estaba muy devaluado hasta los sucesos de la semana pasada, cuando Atenco lo regresó por la puerta grande, acompañado por la agitación de otros grupos armados que, ante la agudización de las contradicciones sociales, entraron al juego político. Si uno recuerda el contexto en el que se dio el memorando de Roett y los resultados alcanzados -el más importante, el rescate financiero que hizo el presidente Bill Clinton de México por razones de seguridad nacional-, y reflexiona sobre la insistente acometida de Marcos en contra de López Obrador y del PRD, no deja uno de preguntarse a qué intereses coyunturales responde el subcomandante.

El primer perjudicado por la violencia desatada en Atenco es, por identificación semiótica construida por los spots de televisión del PAN en semanas recientes, López Obrador. Si otra batería de spots del PAN hablan de las deficiencias en el manejo financiero de AMLO cuando fue jefe de Gobierno, se puede establecer una asociación directa con la premisa de Roett sobre una toma de decisión difícil y costosa, pero benéfica de cara a los inversionistas. Hay una suma tan natural como maniquea que arrincona al perredista: amenaza para México, más un mal administrador, más candidato de un partido violento, ¿por qué votar por él? Es un peligro.

La violencia en Atenco, el activismo de Marcos y la agitación de otros grupos guerrilleros se combinan en la línea de golpeo a la candidatura de López Obrador. El eje es el subcomandante, quien tomó la conducción política y militar del EZLN poco después del alzamiento zapatista, resultado de su enorme carisma mediático. La evolución del EZLN, sin embargo, fue muy anómala, desde su apresurada irrupción pública el primero de enero de 1994 para coincidir con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, hasta el súbito abandono de la estrategia de Guerra Popular Prolongada al sentarse a negociar con el gobierno federal al que, apenas 11 días antes, le habían declarado la guerra y ofrecido derrocar.

El EZLN actuó contra toda lógica guerrillera, que supone un trabajo ideológico y de adoctrinamiento durante alrededor de una década para crear una base social, acompañada por entrenamiento militar de sus cuadros, y la construcción de redes de seguridad, abasto y finanzas que hagan viable su lucha. Esto no significa que la comandancia zapatista fuera inexperta. Un documento confidencial entregado al presidente Carlos Salinas reconocía la capacidad estratégica de "la alta dirección del movimiento, desechando completamente las tácticas y procedimientos anteriores de guerrilla rural y urbana", reflejando un "equipo profesional, con alta preparación político-ideológica y avanzados conocimientos en el aspecto militar".

Que la comandancia general del EZLN aceptara negociar en un plazo tan corto con el gobierno, no sólo abrió la suspicacia permanente de diversos observadores, sino que unos 100 cuadros militares con experiencia guerrillera abandonaron al EZLN en protesta y se reintegraron a otros grupos armados. La estrategia salinista no era alcanzar la paz, sino crear un ambiente de calma para la elección. El efecto colateral fue la desestabilización, afectando no sólo la campaña del candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio, sino creando el clima que culminó en su asesinato. El enajenamiento del electorado a través de inyectarles miedo, llevó a Ernesto Zedillo a un cómodo triunfo en la elección, con la ayuda de Diego Fernández de Cevallos, quien después de ganar el debate desapareció un mes de su campaña, y dejando lejos a Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del PRD, partido al cual el gobierno salinista estigmatizó como violento.

El EZLN, del cual Salinas sabía perfectamente de su existencia desde 1993, resultó sumamente funcional para el régimen, y Marcos, deliberadamente o no, fue su instrumento político real. Salinas nunca lo ha aceptado, y ha dejado ver que la nomenclatura del viejo régimen encarnada en el ex presidente Luis Echeverría, había sido responsable de la desestabilización. Hoy se cruzan los referentes, pero el eje sigue siendo Marcos. A López Obrador, que señalan como heredero de esa nomenklatura, es a quien daña el resurgimiento de Marcos, que se da en el contexto de su estigmatización como un político violento e intransigente. Para la mayoría del stablishment político mexicano, ya anticipó Andrés Manuel, su eventual arribo a la Presidencia les significará pérdida de privilegios. En este sentido, llama la atención que Marcos acudiera a Televisa este martes a una entrevista en vivo, donde algunos consejeros de administración de la empresa, como Roberto Hernández y Claudio X. González, son enemigos públicos de López Obrador. Evocando el memorando de Roett, la violencia es enemiga de los inversionistas, y a López Obrador le han colgado eficazmente esa etiqueta. En esa entrevista le implantaron un nuevo beso del diablo. A contracorriente de lo que había venido diciendo Marcos por meses, respondió sin titubeos la pregunta de Carlos Loret de Mola sobre quién iba a ganar la Presidencia el 2 de julio: Andrés Manuel López Obrador, el candidato de los pobres. Una vez más, por cortesía del gobierno foxista, Marcos vuelve a ser funcional para el sistema.

rriva@eluniversal.com.mx
r_rivapalacio@yahoo.com

sábado, mayo 06, 2006

De www.antipeje.org.mx

EL COMPLOT DEL PEJITO
LA LÓGICA DEL PEJE
El peje-loco dice: Todos los pirruris votan por Felipe Calderón y son de ultraderecha.
El hijo de peje maneja Grand Cherokee y estudia en la Ibero,
Por lo tanto, el hijo del peje es un perfecto pirruris,
Ya veo si todo esta muy claro¡
Hasta el hijo de peje va a votar por Felipe Calderón!
Y para colmo según la lógica del peje el pejito es hasta ultraderechista y participo en la historica macha contra la inseguridad le hace complot en asociación con el innombrable
¿Y le vamos a entregar el mando del país a un sujeto que no es capaz ni de razonamiento elemental y se mete autogoles de esos?
¿Eso es tener buen juicio mental para dirigir un país?

martes, mayo 02, 2006

Un sitio amigo....

lunes, mayo 01, 2006

Federico Arreola incondicional de AMLO escribe la siguiente estupidez:

Con algunas excepciones, los encuestadores mexicanos han demostrado ser bastante mediocres.
Normalmente se equivocan. Es decir, en la mayoría de los casos lo que publican antes de cada proceso electoral se queda muy lejos de lo que ocurre realmente el día de las elecciones.
Por esa razón, encuestadores como Roy Campos, de Consulta Mitofsky, no dejan constancia en sus páginas de internet de los resultados de sus encuestas preelectorales.
Si Roy Campos permitiera al público revisar sus encuestas de, por ejemplo, los últimos comicios de Sinaloa y Veracruz, la gente se daría cuenta de que existe un abismo entre lo que dijo Roy y lo que en realidad ocurrió.
Tan malo como el señor Campos ha sido don Francisco Abundis, que en esta materia lleva un récord prácticamente perfecto: de cada diez elecciones, se equivoca en diez.
Desde luego, la peor casa encuestadora es GEA/ISA y más o menos por allí anda (fallando de todas, casi todas) el periódico conservador que en estas elecciones (y en todas las anteriores) se la ha jugado con el PAN.
Viene esta semana, y habrá que estar preparado para resistir una nueva tanda de encuestas más o menos arregladas, más o menos basadas en cierta lógica estadística.
Se van a sumar a las encuestas de la semana pasada (¡qué triste papel hicieron Abundis y el diario conservador por excelencia!) que se diseñaron para publicarse exactamente en la fecha del debate con el único propósito de inflar al candidato presidencial panista.

Es una vergüenza que personas que debieran ser paradigma y honestidad intelectual, como algunos encuestadores mexicanos, se estén prestando a la guerra sucia orquestada desde Los Pinos. Pero no se van a salir con la suya, al final el proyecto de López Obrador terminará por vencerlos

Cuando las encuestas favorecen a AMLO, bien gracias y si no, pues estan mal las encuestas!!! Que le vamos a hacer... Cuando GEA-ISA pronosticaban el triunfo de AMLO ni las chachalacas decian pío. Claro, el compló

De Jesús Silva Herzog Márquez

Andrés Manuel López Obrador representa en el México de hoy la política de la fe.
Si hay una vertiente religiosa en el discurso público de nuestros días está curiosamente en el costado de quien se dice de izquierda.
Su proyecto de purificación desprecia todo dato que no embone con su convicción.
Sus ideas son rotundas y simples.
Ningún argumento, ningún dato, ningún proceso de verificación las ensucia.
Él será el próximo presidente de México porque el pueblo está con él.
Punto.
No hay más que decir.
La historia conduce a su triunfo.
Todo aquel que cuestione el presagio revelado es un hereje, un traidor que ha prestado oídos al demonio.
Cualquier estudio de opinión que sugiera un descenso de su popularidad es un invento.
¿Por qué?
Porque lo dice él.
Porque no puede ser cierto que la derecha avance y el pueblo retroceda.
Porque es moralmente imposible que los malos ganen.
Nuevamente ha lanzado la acusación de inmoralidad a quien lo desaira.
Quienes dicen que desciendo son unos embusteros.
El diario Reforma miente.
Ni siquiera se han tomado la molestia de realizar una encuesta.
Recibieron el dictado del poder y divulgan una farsa.
La severísima acusación vuelve a soltarse en el vacío.
Se trata de un cargo gravísimo: el candidato acusa a un medio de comunicación de engañar a sus lectores.
Pero no hay en el acusador la menor intención de ofrecer prueba.
¿Por qué habría de ofrecerla?
Él es la verdad y el camino.

Vale la pena insistir.
La causa de López Obrador empieza a tener en López Obrador a su peor enemigo.
Los grandes atractivos de su personalidad se diluyen y resaltan cada día con mayor claridad sus enormes limitaciones.
El dirigente carismático se ha vuelto un político enclaustrado en sus obsesiones, un dirigente ciego y terco.
Su obcecación parece suicida. S
e niega a reconocer sus errores, persiste en la ruta trazada en otro tiempo, es incapaz de dar un giro a su plan.
Él no se ha equivocado.
Él no ha cometido error alguno.
Su campaña va viento en popa.
Todas las encuestas están equivocadas, menos la suya.
Sigue trotando con una amplísima ventaja sobre sus adversarios.
Su espejo le dice todas las mañanas que es el más hermoso de los mortales.
Lo cree.
Los diarios mienten, las encuestas mienten, sus críticos mienten.
Sólo él y su corte de incondicionales dicen la verdad.
Por eso no solamente se resiste a reconocer la equivocación de faltar al debate reciente sino que se ríe de sus adversarios.
El político simula una risotada.
Dicen que me equivoqué.
Jajajá.

López Obrador ha perdido los instrumentos indispensables de la navegación.
Antes de ganar el poder perdió el piso.
Se desprendió de lo que consideraba un estorbo.
Destruyó a su partido.
Bajo la idea de que se trataba de la oportunidad histórica de ganar el poder, el PRD aceptó ser asaltado por los enviados de la esperanza.
El priista que dirige el PRD por decisión del caudillo no hace más que reproducir las obsesiones y los odios del candidato.
En lugar de servir de semáforo de prudencia, ofrece celebración incondicional.
En esta corte no hay quien le advierta al perredista que, si no cambian de rumbo, van camino al desastre.
Los críticos han sido liquidados.
Las únicas voces que escuchan repiten su diagnóstico: vamos bien, tenemos la razón, nuestros enemigos tratan de confundirnos sembrando dudas.
Hay que persistir en la ruta inicial.

López Obrador se convenció de ser el candidato del pueblo.
Eso: El Candidato de El Pueblo.
Dejemos a un lado el evidente arcaísmo y la antidemocracia de la concepción.
Me interesa resaltar el engaño que ha sostenido su soberbia.
Creyó que sus respaldos tenían la firmeza de una congregación de incondicionales.
No se dio cuenta que había ganado accidentalmente la simpatía de ciudadanos independientes que, por su propia condición, estaban dispuestos a cambiar de parecer en el curso de una larga campaña política.
No eran conversos a su causa.
No le ofrecían fidelidad eterna.
En su gran mayoría eran tenues simpatizantes.
Ahí, en el territorio de los electores independientes donde López Obrador fincó su éxito inicial es donde su campaña ha cometido los peores errores.
Con su soberbia de candidato imbatible, con su rechazo sistemático al debate, con su desprecio a todos los que no lo aclaman, con su agresiva intolerancia ha ido minando el respaldo de los mexicanos sin partido.
Esos ciudadanos que hace seis años votaron por Vicente Fox y que hace unas semanas se inclinaban por López Obrador están reconsiderando el voto de julio.

¿Hay alguien que pueda reconectar a López Obrador con la realidad?